¿Qué son?
Por trastornos cardíacos entendemos una serie de trastornos o enfermedades que afectan al corazón y al sistema cardiovascular asociado.
Los trastornos cardíacos son sin duda la principal forma de trastornos presentes en el mundo occidental, caracterizados por factores no modificables como la predisposición genética, la edad, el sexo y otros factores modificables como la mala alimentación, el sedentarismo, el tabaquismo o el abuso del alcohol.
Según datos estadísticos, los hombres están más predispuestos a desarrollar los siguientes trastornos, en comparación con las mujeres, quienes están protegidas por la estructura hormonal durante toda la fase de la vida fértil, pero con la llegada de la menopausia en adelante, comienzan a manifestarse los trastornos cardíacos. , con síntomas aún más evidentes y más fuertes que en los hombres.
Principales enfermedades o trastornos cardiovasculares
Los trastornos cardiovasculares son diferentes y muy característicos entre sí en cuanto a tratamiento o manifestaciones sintomáticas:
- El trastorno más común es el de la hipertensión, que es una condición patológica caracterizada por valores elevados de presión arterial, en algunos casos debido al avance de la edad, predisposición genética u obesidad y síndrome metabólico asociado.
- Cardiopatía isquémica que puede ser congénita, o presente desde el nacimiento por alteraciones morfológicas de las arterias coronarias que irrigan el corazón o secundaria o que surge más tarde por factores como la mala alimentación o el sedentarismo. En ambos casos, independientemente de la causa, la respuesta sintomática es siempre la misma, es decir, un suministro reducido de sangre y oxígeno al músculo cardíaco.
- Espasmos coronarios, una condición patológica caracterizada por contracciones repentinas de los músculos de la pared arterial, lo que resulta en una reducción en el suministro de sangre y oxígeno al músculo cardíaco.
- Arterioesclerosis, que es la formación de placas de material lipídico en las arterias, lo que provoca una reducción del flujo sanguíneo al corazón.
- Infarto o ictus, que se encuentran entre las principales causas de mortalidad en el mundo occidental, caracterizado por placas de colesterol, que en caso de infarto obstruyen el riego sanguíneo en las arterias coronarias del corazón, en cambio en el ictus en las carótidas.
- Disnea cardíaca, o condición caracterizada por dificultad para respirar, fatiga física, disnea, sensación de peso en el estómago, incapacidad para respirar profundamente y sufrimiento metabólico severo.
Causas
Hay muchas causas de enfermedades del corazón:
- Predisposición genética;
- Fumar;
- Alcohol;
- Estilo de vida sedentario;
- Estrés;
- Diabetes;
- Resistencia a la insulina;
- Dieta alta en calorías;
- Hígado graso.
Síntomas
De igual forma, los síntomas asociados a las enfermedades del corazón también son de diferentes tipos:
- Náuseas y vómitos;
- Mareo;
- Fatiga física;
- Sudoración repentina;
- Confusión mental;
- Dolor en el pecho o en la boca del estómago o en el brazo izquierdo.
Diagnóstico
La presencia de trastornos cardíacos se puede evaluar a través de diversas pruebas diagnósticas:
- Visita cardiológica, con antecedentes del paciente;
- análisis de sangre con seguimiento del panel de lípidos y enzimas cardíacas;
- tomografía computarizada, prueba que se realiza para detectar la presencia de placas calcificadas en las arterias coronarias del corazón;
- La resonancia magnética nuclear es un examen que reproduce en detalle la estructura del corazón y los vasos sanguíneos, a través de una señal emitida por un campo magnético. Útil para diagnosticar cambios estructurales en el corazón y los vasos sanguíneos asociados.;
- La coronografía es un examen que consiste en analizar el estado de salud de las arterias mediante la inyección de un medio de contraste;
- El ecocardiograma es un examen que nos permite evaluar la forma de toda la estructura del corazón, es decir, las válvulas, el miocardio y la cavidad;
- La prueba de esfuerzo es un examen donde se registra el electrocardiograma de un paciente durante una prueba de esfuerzo realizada en una bicicleta estática o caminadora. La prueba se lleva a cabo para evaluar mejor la función de todo el sistema cardiovascular del paciente.
Terapia
También en este caso la terapia, para el tratamiento de dolencias del corazón, puede ser natural o farmacológica. Seguramente se adopta la terapia farmacológica en caso de predisposición genética o alteraciones cardiovasculares crónicas, hasta el punto de que ya no se pueden restablecer con un estilo de vida correcto.
Los fármacos utilizados para el tratamiento de los trastornos cardiovasculares son los siguientes:
- Los antianginosos, se utilizan para combatir la sensación de opresión en el pecho o dificultad para respirar, estimulan la vasodilatación coronaria;
- Los antihipertensivos, que bajan la presión arterial, entre los más utilizados están los diuréticos, que tienen como principal objetivo aumentar la diuresis, para consecuentemente bajar la presión;
- Anticoagulantes, que tienen como finalidad principal evitar la agregación de plaquetas;
- Cardioaspirina, que disuelve los coágulos en los vasos sanguíneos;
- Las estatinas, que reducen el colesterol malo en sangre, evitando la formación de placas de ateroma.
El problema de tratar las enfermedades del corazón con medicamentos es que pueden tener efectos secundarios graves, como:
- Trastornos dermatológicos, como edema o abrasiones cutáneas;
- Trastornos gastrointestinales como vómitos, diarrea y dolor abdominal;
- Trastornos músculo-articulares, calambres y dolores musculares;
- Trastornos metabólicos como cambios hepáticos y renales.
Remedios naturales
Al mismo tiempo existen remedios naturales para combatir las enfermedades cardiovasculares, que pueden ser prescritos para aquellas personas que presenten alteraciones cardiovasculares, debidas a un mal estilo de vida y por tanto provocadas por factores modificables:
- Los arándanos, la achicoria, las berenjenas o todas las frutas o verduras de color púrpura, tienen una acción vasodilatadora y por lo tanto una acción protectora y funcional para el sistema cardiovascular;
- El tomatillo es una fruta con una alta concentración de potasio, una sal mineral con acción hipotensora;
- La carnosina, que se encuentra en el pescado y la carne blanca, es una proteína con acción protectora para el corazón;
- El espino tiene acciones hipotensoras y relajantes;
- La lima tiene acciones vasodilatadoras;
- Los extractos de onagra y alcachofa también tienen acciones vasodilatadoras e hipotensoras.
Dieta
Un estilo de vida correcto asociado a una dieta dirigida y específica son las principales reglas para prevenir o combatir las enfermedades del corazón, la dieta debe ser equilibrada en cuanto a macronutrientes como proteínas, grasas y carbohidratos, pero debe contemplar absolutamente la eliminación de bebidas alcohólicas.
- Reducir el consumo de sal, si no eliminarlo por completo en los casos crónicos y severos, no significa sólo eliminar la sal de mesa, sino también eliminar de la cesta de la compra, todos los productos envasados que contengan glutamato monosódico, citrato o benzoato de sodio;
- Prefiere el consumo de cereales integrales, con acción hipolipídica;
- Evitar el consumo de alimentos envasados y salados;
- Dar preferencia al consumo de condimentos simples a base de vegetales;
- Preferir el consumo de alimentos ricos en vitamina K, con acción anticoagulante, presente en alimentos como las espinacas, el té verde, el brócoli, las lentejas, la coliflor, el chucrut y la lechuga;
- Preferir el consumo de al menos 10 almendras o nueces al día, ricas en ácidos grasos de la serie omega 6 con acción antitrombótica e hipolipídica;
- Aumentar la frecuencia de consumo de pescado azul, rico en omega 3 con acciones hipolipídicas;
- Utilizar como condimento aceite de oliva virgen extra, rico en grasas monoinsaturadas con acción hipotensora e hipolipídica;
- Reducir la frecuencia de consumo, a una vez por semana, de alimentos de origen animal ricos en colesterol, como carnes rojas, embutidos, huevos, lácteos y quesos.