Meteorismo

¿Qué es?

El meteorismo es una de las molestias gastrointestinales más comunes en nuestra sociedad, junto con síntomas adicionales como eructos, flatulencias y trastornos de la alteración de la urticaria.
Se caracteriza por un estado frecuente de vientre hinchado, debido al exceso de gases en el intestino, acompañado de espasmos y distensión abdominal.
El meteorismo puede ser vergonzoso y hacerte sentir incómodo con los demás.

Causas

En la base del meteorismo hay varias causas:

  • Mala digestión;
  • Voracidad al comer con acumulación de aire en el vientre;
  • Síndrome del intestino irritable;
  • Colitis ulcerosa;
  • Enfermedad de Crohn;
  • Parasitosis;
  • Intoxicación alimentaria ;
  • Virus gastrointestinales;
  • Intolerancia al gluten;
  • Intolerancia a la lactosa;
  • Enfermedad celíaca;
  • Alergia a la histamina;
  • Disbiosis;
  • Estrés;
  • Nerviosismo;
  • Estreñimiento;
  • Diarrea frecuente;
  • Sobrecrecimiento bacteriano intestinal o SIBO.

Síntomas

Los principales síntomas del meteorismo son los siguientes:

  • Eructos;
  • Flatulencia;
  • Hinchazón abdominal
  • Dolor abdominal;
  • Movimientos intestinales anormales
  • Contracción de los músculos intestinales;
  • Nerviosismo;
  • Irritabilidad;
  • Cansancio;
  • Mala digestión.

Diagnóstico

Por lo general, el paciente que sufre de meteorismo puede acudir a un gastroenterólogo o médico de familia para una visita. Informará sus síntomas y el profesional lo orientará hacia un examen más específico.
Los exámenes requeridos en caso de meteorismo son:

  • Ultrasonido abdominal
  • Gastroscopia;
  • Colonoscopia;
  • Enzimas pancreáticas;
  • Test de respiración;
  • Prueba genética de la enfermedad celíaca;
  • Control hepatólogo;
  • Prueba de disbiosis.

Cura farmacológica

El tratamiento farmacológico contra el meteorismo es muy raro, en la mayoría de los casos se implementa solo si las condiciones son muy graves.
En cualquier caso, entre los fármacos más utilizados tenemos los parasimpaticomiméticos, definidos así como aumentan la actividad del sistema parasimpático en el tracto gastrointestinal, favoreciendo el peristaltismo y por tanto los tiempos de remisión del meteorismo, aunque pueden comportar fuertes efectos secundarios. a nivel gastrointestinal.

  • Entre este tipo de fármacos encontramos el metilsulfato de neostigmina y el betanecol, fármacos que relajan los músculos abdominales, combatiendo la sensación de abdomen hinchado.

Remedios naturales

Existen varios remedios naturales que nos dan la posibilidad de combatir el meteorismo:

  • El carbón vegetal, obtenido de la destilación en seco de la madera de abedul, sauce o álamo, de la que se obtiene un polvo, con propiedades absorbentes que actúa como una esponja que absorbe los gases intestinales.
  • Infusiones a base de hinojo o anís, con acción carminativa, que reducen la hinchazón abdominal, gracias a moléculas que limitan la fermentación anaeróbica.
  • El comino facilita la digestión cuando se toma después de una comida.
  • La melisa y la menta en infusión con propiedades antiespasmódicas;
  • El mirto, que posee propiedades digestivas y antifermentativas, dificultando la fermentación.

Dieta

Existen pautas a seguir para reducir la sensación de distensión abdominal y la presencia de gases en la región abdominal:

  • Reducir la ingesta de alimentos con acción fermentativa, es decir, vegetales como crucíferas y legumbres en puré o peladas;
  • Reducir la ingesta de leche y derivados, utilizar preferentemente productos sin lactosa;
  • Evitar la ingestión de productos envasados ​​ricos en edulcorantes como manitol, xilitol o sorbitol, con acción fermentativa;
  • Evitar la ingestión de agua mineral y todos los refrescos carbonatados;
  • Evitar la ingestión de frutos muy maduros, y preferentemente entre comidas;
  • Moderar la ingesta de sustancias irritantes de las mucosas como la cafeína, la teína y la teobromina, presentes en el café, el té y el chocolate respectivamente;
  • Reducir el consumo de huevos solo una vez por semana;
  • Evitar las asociaciones de varios alimentos con acción fermentativa en una sola comida, por lo que no combine lácteos y crucíferas, crucíferas y huevos, legumbres con huevos, lácteos o crucíferas al mismo tiempo;
  • Comer despacio;
  • No beba con las comidas, sino antes o después;
  • Integrar fermentos lácticos o alimentos con acción probiótica, como natto, kéfir, chucrut o miso.
  • Una dieta disociada y elemental en la combinación de alimentos ayuda a mejorar los síntomas;
  • Comer poco pero a menudo.
  • Evitar las bebidas fermentativas como la cerveza o el vino.