Halitosis

¿Qué es?

El mal aliento o halitosis es una condición fisiopatológica, caracterizada por la emanación de malos olores, desde la cavidad oral.
El mal olor se emite, sobre todo, cuando el paciente habla, pero en los casos más graves el mal olor también se puede sentir a distancia.
Crea desventajas sociales y psicológicas para los individuos, y estas situaciones afectan la relación del individuo con otras personas.

Causas

Las causas del mal aliento son diversas, a veces asociadas a estados aleatorios como la ingestión de determinados alimentos o en casos más graves a condiciones patológicas.

El mal aliento puede depender de:

  • Comer alimentos como el ajo y la cebolla;
  • Mala higiene bucal
  • Dientes cariados o con piorrea
  • Estomatitis;
  • Gingivitis;
  • Amigdalitis;
  • disbiosis;
  • Acidez gástrica intensa;
  • Digestión pobre y lenta;
  • Intolerancia a la comida;
  • acidez metabólica;
  • ayuno prolongado;
  • Deshidratación de la cavidad bucal;
  • Fumar afecta negativamente a la salivación: fumar a largo plazo reduce la secreción de saliva y cambia su calidad.
  • Alcohol;
  • Rinitis;
  • Faringitis;
  • Placas en la garganta
  • Absceso pulmonar;
  • Frío;
  • Daño al hígado, lo que resulta en un olor a pescado podrido, una condición conocida como halitosis por amoníaco
  • antibióticos;
  • Cetoacidosis en diabéticos;
  • Insuficiencia renal;
  • Proliferación bacteriana excesiva en la cavidad oral que provoca la liberación de compuestos volátiles de azufre;
  • Reducción de la secreción de saliva;
  • Cambio en el pH de la saliva;
  • Sangrado de las encías;
  • Parasitosis intestinal.

Enjuagues bucales para la halitosis

Los enjuagues bucales para la halitosis deben contener sustancias particulares como:

  • Clorhexidina, triclosán, cloruro de cetilpiridinio, con acción antiséptica.,
  • Mentol y eucaliptol con acción antiséptica;
  • Las sales de zinc con acción neutralizante de compuestos volátiles de azufre.

 Medicamentos

Los medicamentos para el tratamiento del mal aliento se prescriben cuando se asocia con enfermedades gastrointestinales:

  • En caso de gastritis, se prescriben medicamentos antiácidos a base de hidróxido de aluminio y magnesio o inhibidores de la bomba de protones como Omeprazol, Pantoprazol y Lansoprazol.
  • En caso de úlcera, se prescriben antagonistas de los receptores H2 de la histamina, como la cimetidina y la nizatidina.
  • En caso de reflujo gastroesofágico se prescriben Alginatos, con acción antirreflujo.

Remedios naturales

Existen diferentes tipos de plantas con acción antiséptica y preventiva para el desarrollo del mal aliento:

  • La naranja amarga tiene acción antiséptica y aromatizante;
  • Los clavos tienen una acción desinfectante;
  • La menta tiene una acción refrescante y aromatizante, gracias a la presencia de mentol;
  • El eucalipto tiene una acción refrescante y aromatizante, gracias a la presencia de eucaliptol;
  • Las infusiones a base de hinojo y anís tienen una acción reguladora sobre la digestión y la secreción de saliva.
  • Una decocción a base de comino es excelente para combatir el mal aliento provocado por una mala digestión;
  • La salvia y el romero tienen acción bacteriostática y antiinflamatoria, sus decocciones son excelentes para la inflamación de la cavidad bucal;
  • Las decocciones de apio tienen una fuerte acción desinfectante;
  • El aguacate regula la digestión, previniendo así los fenómenos de halitosis asociados a las malas digestiones;
  • El vinagre de sidra de manzana regula la digestión y previene el mal aliento por mala digestión;

Prevención

  • Es importante beber mucha agua, para evitar la boca seca, siendo importante para la limpieza de la cavidad bucal. Cepíllese los dientes al menos tres veces al día;
  • Use hilo dental como una limpieza adicional de los dientes;
  • La masticación lenta favorece la digestión, evitando así fenómenos de mal aliento por mala digestión;
  • Tome chicles y caramelos sin azúcar, de acción balsámica, con efecto aromatizante y estimulante de la secreción de saliva.

Factores predisponentes

  • El ayuno estimula el desarrollo de la halitosis;
  • El alcohol promueve el desarrollo de halitosis;
  • Comer rápidamente conduce a malas digestiones con probables fenómenos de mal aliento asociados;
  • Las comidas copiosas y los atracones enlentecen la digestión con probables fenómenos de halitosis asociados.

Dieta

La alimentación influye en la salud de la cavidad oral, por lo que una dieta sana y equilibrada previene el desarrollo de la halitosis.

  • Las verduras como el apio, el hinojo, el calabacín, la lechuga, los pepinos mantienen la boca siempre hidratada.
  • El yogur blanco, el kéfir, el miso, el chucrut y el tempeh, son alimentos con acción probiótica, previniendo así la disbiosis y la halitosis asociadas.
  • Evite los condimentos como la mantequilla, la manteca, la margarina y la manteca de cerdo, porque retrasan la digestión;
  • Bebidas ávidas o dulces ricos en azúcares simples, porque el azúcar aumenta la fermentación bacteriana;
  • El alcohol y las bebidas espirituosas porque tienen sustancias que entran en la sangre, pasan a los pulmones y exhalan con la respiración;
  • Preferir cortes de carne magra y no ahumada;
  • Prefiera los quesos cremosos y suaves en lugar de los quesos más duros;
  • Cereales integrales con acción calmante sobre la mucosa de la cavidad bucal;
  • El curry es una especia rica en azufre, su consumo excesivo puede provocar halitosis;
  • Los alimentos ricos en vitamina C como pimientos, grelos, cítricos, kiwis, uvas, fresas, limón, brócoli, col, espinacas, previenen el desarrollo de enfermedades periodontales;
  • La zanahoria es rica en betacaroteno, sustancia que previene el desarrollo de la inflamación de las encías;
  • El cacao amargo, libre de azúcares, tiene polifenoles que impiden el desarrollo de las bacterias responsables del mal aliento;
  • El té verde neutraliza el olor de los compuestos volátiles de azufre;
  • Las peras y las manzanas, gracias a su riqueza en celulosa, previenen el mal aliento;
  • Las cerezas tienen un antioxidante conocido como zeaxantina, que es importante para prevenir la hinchazón intestinal;
  • La lechuga tiene un antioxidante, llamado luteína, que facilita la digestión.