¿Qué es?
Por dolor de cabeza, nos referimos a un dolor de cabeza común, que en la mayoría de los casos afecta la parte superior o posterior de la cabeza, o la parte superior del cuello.
Es un trastorno muy frecuente entre los pacientes, caracterizado por la alteración de procesos fisiológicos que afectan a zonas sensibles al dolor, localizadas en la cabeza o el cuello.
Entre estas áreas sensibles encontramos:
- Periostio del cráneo;
- Músculos;
- Nervios;
- Arterias;
- Venas;
- Senos paranasales.
Clasificación
La Organización Mundial de la Salud clasifica los dolores de cabeza en neuralgia primaria, secundaria y craneal.
- Los dolores de cabeza primarios dependen de un estilo de vida incorrecto, una mala alimentación o disfunciones hormonales, entre los dolores de cabeza primarios encontramos la migraña, caracterizada por un dolor continuo y punzante.
- Las cefaleas secundarias se asocian a condiciones patológicas resultantes de sinusitis, otitis, faringitis, traumatismo craneoencefálico, estrabismo, miopía, hipertensión e hipotiroidismo.
- La neuralgia craneal se desarrolla debido a la inflamación de los nervios craneales o cervicales. Muy común es la neuralgia del trigémino, o inflamación de la terminación nerviosa, que inerva el cráneo y la cavidad bucal.
Síntomas
Los síntomas asociados con los dolores de cabeza son los siguientes:
- Presión alrededor de la cabeza;
- Pulsaciones continuas en las sienes o región inferior de la cabeza;
- Náuseas;
- Falta de apetito;
- Cansancio;
- Fatiga cronica;
- Dificultad para pensar o concentrarse;
- Mal humor;
- Irritabilidad.
Causas
Las causas subyacentes de las migrañas son diferentes:
- El estrés es una de las principales causas de las migrañas, puede surgir por diversos factores como el nerviosismo, problemas laborales o familiares.
- Sensibilidad a los contaminantes ambientales tanto de naturaleza física como química.
- Dietas demasiado restrictivas, libres de azúcares simples o complejos.
- Intolerancia a la comida;
- Alergia a la comida;
- Consumo excesivo de azúcares simples, lácteos o grasas saturadas en la dieta;
- Herencia;
- Problemas dentales;
- Fase premenstrual o menstrual en la mujer, por alteraciones hormonales;
- Menopausia en mujeres debido a tratamientos a base de estrógenos;
Diagnóstico
La primera aproximación diagnóstica de las migrañas es la visita a su médico de confianza. El paciente informará al médico los síntomas, la frecuencia del dolor, la intensidad, la ubicación y la descripción de los síntomas adicionales asociados.
No obstante, además de la historia clínica realizada por tu médico, sería recomendable asociar pruebas adicionales como:
- Control de glucosa en sangre;
- Control de presion;
- Electroencefalograma;
- tomografía computarizada;
- Resonancia magnética cerebral.
Remedios naturales
También existen remedios naturales que con el tiempo nos permiten reducir la frecuencia de los dolores de cabeza:
- Muy a menudo el dolor de cabeza se debe a un estado crónico de deshidratación, por lo que es fundamental que los pacientes que lo padecen respeten el consumo de 2 litros de agua al día.
- La manzanilla tiene propiedades calmantes y antiinflamatorias;
- La melatonina ayuda a facilitar el descanso nocturno;
- La lavanda tiene acciones calmantes y antiinflamatorias;
- Una infusión a base de miel y vinagre de sidra de manzana tiene acciones calmantes y antiinflamatorias para los dolores de cabeza.
Dieta
Una correcta definitivamente puede dar beneficios para los dolores de cabeza. Las principales recomendaciones son:
- Elimine los alimentos de digestión lenta, como las frutas cítricas, las cebollas, el chucrut, las aceitunas en escabeche, el pan y la pizza con levadura, los plátanos y los alimentos fritos.
- Reducir el té y el café descafeinados, ya que la teína y la cafeína tienen una acción energizante y excitante;
- Evitar el consumo de embutidos o conservas ricas en nitratos;
- Evitar el consumo de quesos y lácteos ya que son ricos en tiramina, molécula de acción hipertensiva y responsable de migrañas y dolores de cabeza.
- Incluso la forma en que se cocinan los alimentos puede afectar el desarrollo de dolores de cabeza, ya que los tiempos prolongados de cocción y las altas temperaturas pueden liberar compuestos tóxicos. Por lo tanto, evite cocinar como freír, cocinar en horno eléctrico y asar a la parrilla. Prefiere cocinar al vapor o en el microondas.