¿Qué son?
La diverticulosis ocurre cuando se desarrollan pequeñas bolsas abultadas, conocidas como divertículos, en el tracto digestivo.
Se encuentran con mayor frecuencia en la parte inferior del intestino grueso (colon).
La diverticulosis colónica congénita o verdadera es una condición rara que involucra todas las capas de la estructura, incluyendo la muscularis propia y la adventicia. Los divertículos falsos (también conocidos como «pseudodivertículos») no involucran las capas musculares ni la adventicia.
Incidencia y causas
La incidencia de la enfermedad diverticular aumenta con la edad. En el grupo de edad entre 40 y 50 años es del 40%, mientras que supera el 71% a partir de los 70 años.
Los datos muestran que las mujeres tienen una incidencia significativamente mayor de desarrollar divertículos que los hombres.
La diverticulosis es rara en pacientes menores de 30 años. Sin embargo, la literatura más reciente ha informado un aumento en la incidencia de enfermedad diverticular entre pacientes más jóvenes.
Los divertículos pueden estar presentes desde el nacimiento y en este caso la enfermedad se define como congénita.
En el mundo occidental, se ha pensado en gran medida que la enfermedad diverticular se debe a factores de riesgo ambientales como el estilo de vida sedentario, la deshidratación, una dieta rica en grasas saturadas y baja en fibra, rica en productos procesados y a base de levadura.
Clasificación
La enfermedad diverticular sintomática se clasifica en varios tipos distintos:
- El estado prediverticular representa la aparición de divertículos, con síntomas similares al síndrome del intestino irritable;
- La diverticulosis se refiere a la presencia de divertículos en la mucosa intestinal. La diverticulosis es común, no causa síntomas ni necesita tratamiento;
- La diverticulitis es la inflamación (hinchazón) e infección en uno o más divertículos.
Síntomas
La presencia de divertículos en el intestino, sin inflamación ni síntomas, se denomina diverticulosis. En cambio, si los divertículos se inflaman o infectan y causan síntomas más graves, se llama diverticulitis.
Los síntomas de la diverticulitis son:
- Dolor abdominal muy frecuente, especialmente en el lado izquierdo;
- Dolor en el abdomen después de comer;
- Alternancia de estreñimiento y diarrea;
- Meteorismo y aerofagia;
- Mala digestión
- Fiebre;
- Sangrado en el 2% de los pacientes.,
- La sintomatología más grave asociada a la presencia de divertículos es la peritonitis, es decir, la inflamación del peritoneo, saco que recubre la cavidad abdominal. En este caso, los divertículos se rompen, liberando desechos intestinales en el abdomen.
Diagnóstico
Las pruebas más frecuentes para diagnosticar la presencia de divertículos en la mucosa intestinal son:
- Resonancia magnetica;
- Colonoscopia, que solo se puede realizar en caso de diverticulosis. Si ya existe inflamación y por tanto diverticulitis, no se recomienda la exploración, por el riesgo de perforación intestinal;
- TAC de abdomen, con medio de contraste;
- No existen pruebas de laboratorio capaces de confirmar la presencia de divertículos.
Tratamiento y nutrición
Para evitar que la diverticulosis se convierta en diverticulitis, se deben seguir pautas especiales:
- Aumente los alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras o cereales integrales. Las fibras pueden favorecer la formación de heces más blandas y disminuir la presión endoluminal, responsable de la formación de divertículos;
- Realice al menos 30-40 minutos de actividad física por día, para aumentar el peristaltismo intestinal;
- Evite los alimentos de origen animal, ricos en grasas saturadas;
- Evite los alimentos procesados, ricos en aditivos y conservantes;
- Evite alimentos o bebidas ricos en azúcares simples;
- Comer demasiado de una sentada. Prefiere comidas pequeñas y frecuentes;
- Coma al menos 30 gramos de fibra por día.
- Evite frutas o verduras ricas en semillas, como kiwis, mandarinas, fresas, bayas, tomates, alcachofas, judías verdes, pimientos, berenjenas.
- Las legumbres deben estar siempre bien cocidas para evitar que se peguen en los divertículos;
- Beba solo té y café descafeinados, ya que la teína y la cafeína son altamente inflamatorias;
- Beba solo leche sin lactosa, ya que la lactosa tiene una acción inflamatoria;
- Evite cualquier forma de alcohol o licores.
Remedios naturales
Hay una serie de tisanas e infusiones con calmantes para los intestinos:
- La infusión de melisa es rica en taninos y mucílagos, que relajan los músculos del intestino. Es excelente para aliviar cólicos y dolores abdominales;
- La tisana de malva, es rica en mucílagos que aumentan la masa fecal, evitando el estreñimiento.
- Té de hierbas con semillas de zaragatona, que ejercen una acción calmante, antiinflamatoria e hidratante sobre la mucosa intestinal.